martes, 18 de diciembre de 2012
“Protejamos el corazón”. Resumen del programa de la Asamblea de Distrito 2012. Parte 3.
Parece que los dos días anteriores pasaron muy rápido. Los hermanos estaban emocionados con las nuevas publicaciones presentadas, y esperaban con ansias el último día del programa basado en 1 Crónicas 28:9.
La sesión inició con una serie de discursos de nueve partes titulada Sigamos el ejemplo de aquellos que sirvieron a Jehová con todo el corazón. Del ejemplo de Ana se destacó que, a pesar de los problemas que tengamos, es posible servir con gozo a Jehová. Que debemos abrirle nuestro corazón en oración, y que, aun cuando otras personas nos tratan de forma desconsiderada, incluso cuando estos llevan puestos de responsabilidad, podemos mostrar respeto en nuestra forma de responder (1 Samuel 1:14-18). El siguiente discurso se centró en el hijo de Ana, Samuel, quien sirvió en el templo desde su niñez en una época difícil y rodeado de la mala influencia de los hijos del sumo sacerdote Elí, pero a pesar de eso, Samuel permaneció fiel a Dios (1 Samuel 2:12, 21, 26). Abigaíl, la esposa de Nabal, respetó el don divino del matrimonio a pesar de estar casada con un hombre que ‘no servía para nada’. Fue una mujer muy discreta, y consideró un honor servir junto al “ungido de Jehová”, el rey David (1 Samuel 25:30-37). Elías fue un hombre de gran fe y constante oración. Tras un tiempo de sequía fue capaz de decir que ‘podía escuchar el sonido de la lluvia’, pues estaba tan seguro de que Jehová realmente haría llover (1 Reyes 18:42). Se mantuvo alerta, y una pequeña nube fue suficiente para creer en la promesa divina (1 Reyes 18:44). Al igual que él, nosotros nos mantenemos alerta y hasta la más pequeña señal fortalece nuestra fe en él y sus promesas. Aunque muchos no verían a Jonás como un ejemplo de obediencia, sí podremos aprender mucho de él como una persona que sirvió a Jehová de corazón completo. Primero, huyó de su asignación de advertir a los ninivitas de la destrucción que se avecinaba, y luego de regresar y, en efecto, hacerlo, se enojó porque Jehová mostró misericordia a esta nación (Jonás 3:4-6; 4:1). Sin embargo, aprendió la lección y corrigió de sus errores, ¿cómo lo sabemos? Porque aún después de estos eventos, Jehová lo inspiró con espíritu santo para escribir el libro bíblico que lleva su nombre. María, la madre de Jesús, fue una mujer humilde y obediente (Lucas 1:38). A pesar de que era soltera, no se puso a pensar en las habladurías de las personas; no esperaba que la gente entendiera su situación. También buscó el apoyo de Elizabeth, su pariente, quien era mayor y también había quedado encita por obra divina. Además, sabemos que María conocía muy bien los escritos inspirados, pues en la canción que compuso y se registra en Lucas 1:46-54 encontramos muchas expresiones prestadas de distintas partes de las Escrituras. No sólo eso, María vivía según los estándares morales de los escritos inspirados, pues permaneció virgen hasta el matrimonio (Lucas 1:34). Marta, la hermana de Lázaro, fue un gran ejemplo de hospitalidad. Con sus acciones demostró gran fe en Jesús, ya que cuando Lázaro enfermó, lo mandó a llamar, seguramente con la confianza en que Jesús lo sanaría. Cuando Lázaro murió, Marta expresó su gran fe enla esperanza de la resurrección (Juan 11:25-27). ¿Somos hospitalarios como ella? ¿Demostramos fe en las promesas divinas? La serie de discursos concluyó con el ejemplo del apóstol Pedro. Fue especialmente animador para todos aquellos que han cometido serios errores en su pasado. Pedro negó a Jesucristo ¡tres veces! Su arrepentimiento fue sincero, pues el registro bíblico indica que lloró amargamente. Sin embargo, eso no lo desanimó. Según Lucas 24:33, aun después de haberle fallado a su Amo, se reunió con los demás apóstoles y discípulos de Cristo.
Apropiadamente se entonó el cántico 61, ¿Qué clase de persona debo ser? Que nos ayudó a meditar si estamos viviendo según los estándares bíblicos, y procurando ser la clase de personas que Jehová desea que seamos.
El discurso público, “Las cosas anteriores no […] subirán al corazón”, basado en Isaías 65:13, 14, 17-19 y 21-23. La profecía de crear “nuevos cielos” y una “nueva tierra” tuvo un cumplimento en la Jerusalén tras la repatriación de los judíos en el año 537 a.E.C. Los “nuevos cielos” fue un nuevo gobierno bajo el gobernador Zorobabel y el sumo sacerdote Josué. La “nueva tierra” fue el grupo de judíos repatriados. Pero esta profecía tiene un cumplimiento de mayor alcance. En 2 Pedro 3:13 se promete: “Pero hay nuevos cielos y una nueva tierra que esperamos según su promesa, y en estos la justicia habrá de morar.” Cuando esta profecía se cumpla disfrutaremos de paz y justicia bajo los “nuevos cielos”, es decir, la gobernación de Jesucristo en el poder del Reino. Se cumplirá a cabalidad la promesa de Isaías 65:13, 14 y 21-23 en donde se promete bienestar de corazón, abundancia de alimento para todos y hogares dignos. Sin duda todos esperamos con ansias la llegada del Reino a la tierra.
Le siguió el Resumen de La Atalaya para esa semana, y la sesión finalizó con el cántico 134 ¿Te ves en el nuevo mundo?, muy relacionado con el discurso público.
La sesión de la tarde inició con el cántico 73, Amémonos de todo corazón. Fue muy apropiado, pues en parte nos recuerda que “El amor no debe ser mucho desear y poco hacer.” Durante la parte que seguiría quedaría claro cómo aplicar dicho principio de forma práctica.
La representación dramática ¿Qué es el amor verdadero? Dio lecciones importantes tanto a solteros como casados. Relató la historia de dos jovencitas cristianas. Una terminó casándose con un chico popular y guapo, publicador no bautizado aficionados a los deportes y muy inmaduro, y la otra chica se casó con un joven espiritual de la congregación. Diez años después la primera chica estaba al borde de romper su matrimonio, mientras que, en contraste, la otra pareja servía de tiempo completo tras su graduación de la Escuela para Matrimonios Cristianos. Encerró valiosas lecciones sobre la elección del cónyuge y cómo aplicar el consejo de Proverbios 22:3 que dice: “Sagaz es el que ha visto la calamidad y procede a ocultarse, pero los inexpertos han pasado adelante y tienen que sufrir la pena.” Pero también dio importantes lecciones a los casados sobre cómo resolver problemas. Recordó la importancia de las palabras de 1 Juan 4:8 que dice: “El que no ama no ha llegado a conocer a Dios, porque Dios es amor.” Se demostró que el amor verdadero no tiene relación con lo físico, sino con lo interior, que este aprende a soportar los defectos del cónyuge. Que no se centra únicamente en recibir, sino principalmente en dar. Al mismo tiempo reafirmó la postura de la congregación cristiana sobre el tema del divorcio: Este no es una opción si no existe base bíblica, pues, como dice el cántico 36 Lo que Dios ha unido, que se cantó justo después del drama, la promesa de amar al cónyuge se hace delante de Jehová, y no es un compromiso puramente humano.
El discurso final se tituló Nunca permitamos que se aterrorice nuestro corazón. Durante toda la serie de discursos de la mañana se nos invitó a usar la imaginación y visualizar las situaciones de los personajes bíblicos que se analizarían. Sin embargo, la imaginación también puede afectarnos de forma negativa. Si la usamos para imaginarnos lo peor que podría ocurrirnos, y quizás son cosas que nunca ocurrirán realmente. Podríamos “aterrorizarnos” en asuntos como la salud, los negocios o los asuntos del futuro. En este caso es de suma importancia que sigamos el consejo de Jesús registrado en Mateo 6:34 que dice: “Por lo tanto, nunca se inquieten acerca del día siguiente, porque el día siguiente tendrá sus propias inquietudes. Suficiente para cada día es su propia maldad.” Al igual que en los días del profeta Eliseo, hoy podemos confiar en las palabras de 2 Reyes 6:16: “Pero él dijo: ‘No tengas miedo, porque hay más que están con nosotros que los que están con ellos’”. Contamos con el apoyo de Jehová Dios y su hijo Jesucristo, los ángeles, los cristianos ungidos que ya han resucitado, el “esclavo fiel y discreto” y nuestra hermandad mundial. ¿Tenemos razones para sentirnos aterrorizados? Pero para no aterrorizarnos necesitamos cultivar fe firme pues la falta de fe está vinculada con el miedo (Mateo 8:26). Como ayuda para cultivar esta cualidad se presentó una nueva película en formato DVD titulada Andamos por fe, no por vista. Relata con exactitud los eventos ocurridos entre el año 66 y 70 E.C. durante la conquista de Jerusalén por los romanos, el cumplimiento de la profecía de Jesús y las situaciones que seguramente tuvieron que vivir los cristianos para huir de la ciudad, en obediencia del mandato de Cristo. La otra cualidad necesaria para no aterrorizarnos es la esperanza, pues nos permite ver más allá de nuestros problemas. En donde hay fe, hay valentía (Salmo 27:14). La paz divina es como un antídoto contra el veneno, y la obtenemos cuando la pedimos en nuestras oraciones. Finalmente, necesitamos sentir amor por Jehová y su voluntad, pues esto evitará que sintamos miedo. Jehová y Jesucristo son los ejemplos máximos de mostrar amor, así que imitémoslos.
Estos fueron tres días de educación bíblica intensiva. Nos ayudaron a analizar el estado de nuestro corazón y a prevenir futuros problemas con este. Con toda esta información en mente los asistentes regresaron a sus hogares dispuestos a continuar con la obra que Jehová nos ha encomendado y a vivir a la altura de sus justas normas.
domingo, 16 de diciembre de 2012
“Protejamos el corazón”. Resumen del programa de la Asamblea de Distrito 2012. Parte 2


lunes, 10 de diciembre de 2012
“Protejamos el corazón”. Resumen del programa de la Asamblea de Distrito 2012. Parte 1
“En cuanto a Jehová, él ve lo que es el corazón” (1 Samuel 16:7)
Durante las últimas dos semanas las congregaciones reunidas participaron en una campaña para invitar a todos los interesados a la Asamblea de Distrito de este año. Los asistentes estaban ansiosos por que iniciara el programa. El primer discurso, ¿Por qué debemos proteger el corazón? Preparó el terreno para lo que habría de venir. La razón por la que debemos proteger el corazón la encontramos en Proverbios 4:23: “porque procedentes de él son las fuentes de la vida”. ¿Deberíamos confiar siempre en nuestro corazón? Proverbios 28:26 nos dice al respecto: “El que confía en su propio corazón es estúpido, pero el que anda con sabiduría es el que escapará.” ¿Por qué? Porque “el corazón es más traicionero que cualquier otra cosa, y es desesperado”, pero Jehová puede escudriñar nuestro corazón y darnos consejos para nuestro propio beneficio (Jeremías 17:9, 10).
El segundo discurso ¿De veras podemos lograr que el corazón sea obediente? Mostró que es necesario que nuestro corazón sea completo para con Jehová, sólo así tendremos su favor (2 Crónicas 16:9). Contamos con cinco ayudas para hacer obediente y completo nuestro corazón: la oración, la lectura y meditación de la Palabra de Dios, la corrección que recibimos por parte de algunos hermanos, la ayuda espiritual que nos brindan los ancianos de congregación y la amistad con nuestros hermanos cristianos.
Luego, la intervención ¿Tenemos una opinión equilibrada de nosotros mismos? basada en Romanos 12:3 nos ayudó a ver lo necesario que es no ser altivos, sino humildes, pero al mismo tiempo tener un grado razonable de autoestima. Con una escenificación quedó claro que cuando ejecutamos una labor excelente en la congregación no es motivo para jactarnos, sino para darle gloria a Jehová. A decir verdad, aunque tenemos habilidades y cualidades, es Jehová el que nos entrena para realizar dichas tareas.
El primer simposio de la asamblea se tituló ¡Cuidado con los graves problemas del corazón! Y analizó cuatro problemas serios: El corazón astuto, que puede llevarnos a cometer pecados serios (Pro. 7:10), o hasta hacer que nos engañemos a nosotros mismos, El “corazón doble”, que es un corazón dividido y que no sirve con plenitud a Jehová, sino que le sirve a madias, El “corazón irresoluto”, que es un corazón que no está dispuesto a trabajar ni a mostrar celo en la labor espiritual que tenemos por delante, y La “falta de corazón”, que está relacionada con la insensatez y falta de sagacidad, y esto a su vez lleva a la muerte (Pro. 7:7; 10:21).
Dejemos que la Palabra de Dios revela las intenciones de nuestro corazón fue el discurso temático. Se mostró que la Palabra de Dios es “viva” porque siempre avanza hacia su cumplimiento, que el uso de esta expresión en Hebreos 4:12 se refiere a las promesas divinas y que únicamente por extensión se refiere a la Biblia. Esta puede “discernir” las intenciones de nuestro corazón y hacer que hagamos cambios en él. Santiago 1:22-25 dice: “Sin embargo, háganse hacedores de la palabra, y no solamente oidores, engañándose a sí mismos con razonamiento falso. Porque si alguno es oidor de la palabra, y no hacedor, este es semejante al hombre que mira su rostro natural en un espejo. Pues se mira, y allá se va e inmediatamente olvida qué clase de hombre es. Pero el que mira con cuidado en la ley perfecta que pertenece a la libertad, y persiste en [ella], este, por cuanto se ha hecho, no un oidor olvidadizo, sino un hacedor de la obra, será feliz al hacer[la].” Tal como todos los días nos vemos al espejo, y al notar algo mal en nuestra apariencia física lo cambiamos, así debemos ver con cuidado en la Palabra de Dios. Cada vez que la leamos preguntémonos “¿realmente soy yo la persona que Jehová quiere que sea?” Para eso leamos la Biblia y veamos si somos hacedores de ella y no solamente oidores.
La sesión de la tarde inició con la parte Preguntas acerca del corazón, durante la que se respondieron a preguntas como ¿Ofrece la Biblia una explicación detallada sobre lo que el corazón simbólico es?, ¿Por qué distinguió Jesús el corazón de la mente en Mateo 22:37? ¿Por qué usaron los escritores bíblicos a los “riñones” como símbolo de los sentimientos más profundos, y por qué el Salmo 26:2 distingue al corazón de los riñones? Las respuestas fueron: No, la Biblia no ofrece una definición exacta sobre lo que el corazón es. Debemos entender su uso dependiendo del contexto. Por ejemplo en Filipenses 1:7 se refiere a los sentimientos, mientras que en Deuteronomio 4:39 se le pone en paralelo con la mente. En Mateo 22:37 se refiere al entero ser de uno, pero se le menciona separado de la mente, no para hacer una diferencia, sino para enfatizar que debemos amar a Jehová con todo nuestro ser: con alma, corazón y mente. En tiempos bíblicos los sacerdotes que hacían sacrificios animales podían darse cuenta lo “escondidos” que estaban los riñones. Por eso en la Biblia se les usa como símbolo de nuestros sentimientos más recónditos. En el Salmo 26:2 el corazón se refiere a nuestra personalidad completa, mientras que los riñones a nuestros sentimientos más profundos y escondidos.
Tras la intervención titulada No pongamos a prueba a Dios en nuestro corazón, el auditorio escucho una lectura dramatizada de Mateo 27:32-28:15 y Lucas 24:8-53. Durante la lectura se haría evidente la confusión, el dolor y las dudas que los discípulos sintieron tras la muerte de Cristo. Se respondería a las preguntas ¿A qué dificultades se enfrentaron los discípulos? ¿Cómo los ayudaron Jehová y Jesucristo a afrontar las pruebas? ¿A qué pruebas similares nos enfrentamos nosotros? Y ¿Qué nos da fuerza para seguir dando testimonio?
La serie de discursos Preparemos el corazón para… habló de distintos aspectos de nuestra adoración, abarcando la oración, el estudio, las reuniones, la predicación informal, afrontar la tentación y afrontar la persecución.

Así terminó el primer día, que ayudó a entender qué es el corazón simbólico y dio una advertencia de algunos de los problemas que nuestro corazón puede tener. Los asistentes regresaron a sus hogares, con ansias de examinar los nuevos folletos, que tendrían que llevar a la sesión de la mañana el día sábado para aprender a usarlos en el ministerio. En unos días más publicaremos el resumen del programa del día sábado.
domingo, 11 de noviembre de 2012
Programa de la Reunión Anual de la Watch Tower 2012
"Es Jersey City a principios de octubre y los testigos de Jehová se preparan ansiosamente por recibir a miles de visitantes. Estos visitantes vienen de 84 países para asistir a una reunión especial.
(Entrevista a distintos hermanos)
- “Hicimos amigos de Fiji, hicimos amigos que sirven en Tailandia”.
- “Venimos de Alaska”.
- “Servimos en la sucursal de Nigeria”.
- “Esta es la primera vez que hermanos armenios son invitados como delegados”.
- “Somos visitantes de la sucursal de México”.
- “Somos de República Dominicana, y estamos muy emocionados de estar aquí para la reunión anual”.
- “Soy de Perú”.
- “Somos de Sri Lanka”.
- “Soy de Betel de Londres”.
- “Somos de Irak, pero ahora estamos viviendo en Noruega”.
- “Este es un momento en el que aprendes cómo el espíritu de Jehová está operando alrededor de todo el mundo”.
- “Reunirnos con conocidos, hacer nuevos amigos, y ver todos esos rostros”.
- “Esto es como una reunión de una gran familia”.
- “Simplemente me siento privilegiada de estar aquí. Esta es la primera vez”.
Se celebra esta reunión cada año en el teatro Stanley, construido en 1928. Este fue uno de los teatros más grandes del país, y uno de los mejores, pero con el tiempo cayó en mal estado. En 1983 compramos esa construcción y lo restauramos completamente a su estado original. El Stanley sirvió como un hermoso escenario para este ansiosamente esperado programa de tres horas. Muchos de los visitantes vieron el programa vía satélite. Todos estaban emocionados por el programa que estaba a punto de comenzar.
El presidente de la reunión, Anthony Morris, habló sobre reuniones anuales anteriores, y entonces: “¿Qué sucederá este año? ¿Escucharemos una aclaración sobre nuestro entendimiento de las Escrituras? Ya lo veremos.”
Luego vino un video sobre la construcción de salones del Reino en países de escasos recursos. Otro video mostró algunos aspectos de asambleas especiales recientes. Christopher Mayber entrevistó entonces a testigos que han servido fielmente por mucho tiempo en Alemania, España y Malaui. Entonces el auditorio disfrutó de un excelente reporte presentado por Gary Brow sobre el testimonio público en Manhattan.
(Una hermana entrevistada dijo:) “Con tan sólo una mesa y en dos días se iniciaron catorce estudios bíblicos. Muchas de las conversaciones eran algo como:
-¿Son testigos de Jehová?
- Sí, somos testigos de Jehová.
- ¿Es cierto que ustedes ofrecen estudios bíblicos gratuitos?
Y después de decirles que estaban en lo correcto, decían:
- ¿Cómo puedo obtener uno?”
El hno. Morris presentó otro video sobre la producción de “Hazte amigo de Jehová”. Se diseñaron personajes y accesorios. Luego había que ponerle piel a los dibujos, y la piel tenía que ser coloreada. Cientos de controles son añadidos a cada personaje, similares a los movimientos de los huesos y los músculos del cuerpo humano.
(El hno. Morris dijo:) “¿Les gustaría ver la lección de un minuto que será publicada en enero?” (se oyen aplausos). Después de ver una nueva animación de un minuto, la audiencia fue testigo de una presentación en vivo. (Unos niños entrevistados dijeron:)
- “Entonaremos el cántico 120”.
- “Jehová bendice a quien escucha y obedece”.
(Hno. Morris:) “Están hablando del cántico 120, entonado por nuestros hermosos niños. ¿Les gustaría escuchar ese cántico una vez más?” (aplausos)
(Coro de niños cantando)
Después de cantar con emoción, el resto del programa se centró en una aclaración de nuestro entendimiento sobre Mateo 24:45-47.
Primero, Geoffrey Jackson consideró el tema “¿Cómo se prepara el alimento espiritual?” y entonces dio un anticipo de lo que estaba por venir.
(Hno. Jackson:) “Así que será interesante notar que la siguiente serie de cinco discursos, dados por miembros del Cuerpo Gobernante, será un baño de ajuste sobre nuestro entendimiento sobre un tema muy apreciado”.
A continuación Gerrit Lösch respondió la pregunta “¿Qué canal está usando Jehová?”
(Gerrit Lösch:) “La pregunta es, '¿quién, realmente, es el esclavo fiel y discreto?' De modo que no sería fácil reconocer a dicho esclavo, y diferentes puntos de vista prevalecen, y hay muchas opiniones incorrectas. Otra pregunta: dado que los domésticos son alimentados por el esclavo, ¿son los ungidos como individuos los únicos que necesitan ser alimentados por el esclavo, o incluye la expresión 'domésticos' a otros también?”
Entonces Guy Pierce se centró en el tema “Dinos, ¿cuándo serán estas cosas?”
(Guy Pierce:) "… pronunciaría feliz a ese esclavo si lo encontrara haciéndolo así durante ese período de tiempo, como dice el versículo 47, lo nombraría sobre todos sus bienes. Así que, ¿cuándo recibe su nombramiento el esclavo fiel? ¿Es como hemos dicho, que sucedió en 1919 o está aún por suceder en el futuro?”
Samuler Herd dio el discurso “Alimentando a mucho a través de pocos”.
(Guy Pierce:) “Jesús alimentó a muchos a través de unos pocos. Lo hizo así usando alimento material, y usó el mismo patrón cuando alimentó espiritualmente a sus seguidores del siglo primero.”
Entonces Stephen Lett consideró el tema “¿Quién, realmente, es el esclavo fiel y discreto?”
(Stephen Lett:) “¿Qué hay de los ungidos que componen al esclavo fiel? Pues, ellos también necesitan ser alimentados espiritualmente. Así que estos hermanos humildemente reconocen que como individuos ellos son simplemente ‘domésticos’ como todos los demás seguidores de Jesús.”
David Splane concluyó con “¿Qué significa todo esto?”
(David Splane:) “Así que desde que apareció la ‘gran muchedumbre’, ellos también necesitan ser alimentados. Así que tanto la gran muchedumbre como los ungidos son todos ‘domésticos’; todos nosotros somos ‘domésticos’. Hermanos, nos encanta esta enseñanza. Nos encanta esta idea porque verdaderamente dignifica a los miembros de la gran muchedumbre.” (aplausos).
Tras la oración de conclusión por Mark Sandersen, los visitantes regresaron a sus hogares felices y fortalecidos, deseosos de compartir con otros las buenas cosas que aprendieron.
(Entrevistas)
- “Este es un maravilloso ejemplo de la educación divina.”
- “Uno de los puntos que más disfruté fue cuando los niños cantaron.”
- “Estoy tan impresionada por el programa de hoy.”
- “De verdad aprecié cuando los niños cantaron.”
- “…Desde los pequeños, hasta los grandes que fueron entrevistados”
- “Apreciamos especialmente el desenvolvimiento y las cosas que están sucediendo alrededor del mundo, pues muestran que Jehová de verdad está acelerando la obra.”
- “Ver el amor que el Cuerpo Gobernante tiene por todos nosotros.”
- “Y creo que esto es una maravilla en nuestros tiempos; una maravilla que no podía perderse.”
lunes, 23 de noviembre de 2009
21 de diciembre de 2012… ¿El día señalado para “el fin”?
— Habacuc 2:3 —
Conforme avanzamos hacia el final de la primera década del siglo XXI ha habido un creciente interés en el año 2012 ¿Por qué? Principalmente por algunas profecías, tanto de los Mayas como de Nostradamus. Los astrólogos y numerológos coinciden en que hay eventos cósmicos —como la alineación del sistema solar con el centro de la galaxia— y un patrón numérico que apunta a la misma fecha señalada por la profecía maya: 21 de diciembre de 2012. Muchos son escépticos a esto, pero muchos otros están preocupados, ahora bien ¿cuál es punto de vista de los cristianos y cómo debe influir en usted los acontecimientos que ocurrirán al pasar los pocos años que quedan?
La Biblia muestra claramente que Jehová ah señalado un día para acabar con la maldad, como bien se muestra en las palabras de Habacuc 2:3. ¿Es ese día señalado el 21 de diciembre de 2012? Es posible, pero improbable ¿Porqué? Es posible porque para Jehová “todas las cosas son posibles” (Mateo 19:26). Pero el que Jehová haya escogido precisamente ese día es muy improbable ¿Por qué? “Porque el Señor Soberano Jehová no hará ni una cosa a no ser que haya revelado su asunto confidencial a sus siervos los profetas” responde Amos 3:7. Él ya ha revelado a “sus siervos los profetas” que llegaría un fin y reveló qué acontecimientos señalarían que el fin está cerca. Sabemos cuáles son esas señales y ya las hemos analizado con detenimiento, pero a sus “siervos los profetas” Jehová nunca ha revelado una fecha para el fin.
El mayor profeta de Jehová, su propio hijo, dijo estas importantes palabras: “Respecto a aquel día y hora nadie sabe, ni los ángeles de los cielos, ni el Hijo, sino solo el Padre”. Pensemos en las tres partes resaltadas en negrita y cursiva: “aquel día”, “nadie sabe” y “ni el hijo, sino solo el Padre”. El que Jesús haya usado las expresiones “aquel día” y “solo el Padre” indica que Jehová efectivamente ha señalado un día específico para traer el fin, pero claramente Jesús dijo que respecto a ese día nadie sabe, ni siquiera él sabía cuando estaba aquí en la tierra*. Si en el año 33 E.C. ni siquiera el propio hijo de Dios sabía cuándo vendría el fin, ¿cómo iban a saberlo personas cuyo auge de su período formativo fue unos 450 años antes que Jesús viniera a la tierra y ni siquiera adoraban al padre de Jesús? Eso es simplemente ilógico.
¿Qué hay de las predicciones de Nostradamus? Claramente no contaban con la aprobación de Jehová, dado que Nostradamus, en su intento de predecir el futuro se vio envuelto en horóscopos, astrología y conjuros de ritos paganos, cosas que la Biblia claramente condena y que son detestables a Jehová como bien muestra Deuteronomio 18:10-12, Revelación 21:8 y 22:15. Así que ni los mayas ni Nostradamus ni los astrólogos y numerológos actuales son los profetas de Jehová, de modo que sus predicciones —que van en contradicción clara de las palabras de Jesús— no provienen de Jehová.
Aunque es posible que algunas profecías de Nostradamus en verdad se hayan cumplido es algo que no debería extrañarnos pues Jehová muestra en Deuteronomio 13:1-4 que en efecto puede haber profetas cuyas predicciones se cumplan, pero cuando van en contra del propósito de Jehová son profetas que no fueron enviados por Dios.
El que la Biblia indique claramente que nadie sabe el día específico en que vendrá el fin, salvo el Padre, nos deja claro que no deberíamos creer que el 21 de diciembre de 2012 vendrá el fin. De hecho, tomamos en serio las señales de Jesús que indican que vivimos en la conclusión del sistema de cosas, que entre otras cosas incluye “Muchos vendrán sobre la base de mi nombre, y dirán: […] ‘El debido tiempo se ha acercado’. No vayan en pos de ellos” (Lucas 21:8). Nosotros no nos dejaremos engañar por estos falsos profetas y no nos atemorizamos al avanzar los días hacia esa fecha “señalada”.
El hecho de que muchas señales indiquen al 21 de diciembre de 2012 debe recordarnos a los eventos previos a octubre de 1914. Por varias décadas los testigos de Jehová habían predicho que los “tiempos de los gentiles” terminarían en octubre de 1914, pero justo antes de ese grandioso e importantísimo acontecimiento, Satanás, quien estaba listo para tratar de “devorar” al naciente Reino de Dios, hizo estallar la I Guerra Mundial ¿con qué propósito? Con el propósito de cegar a las naciones a los acontecimientos verdaderamente importantes, a saber, el fin de los “tiempos de los gentiles” y la entronización de Jesucristo como Rey del Reino mesiánico. (Revelación 12:1-5; Lucas 21:24 Reina-Valera).
Satanás, dando sus “patadas de ahogado”, sigue tratando de extraviar a las naciones y cegarlas a la voluntad de Dios. Está intentando distraer la atención de todos, de ser posible, de extraviar a “los escogidos” de Dios de los acontecimientos verdaderamente importantes y reales ¡No caigamos ante sus trampas! (Mateo 24:24).
Aún así tenemos claro que el fin se ha acercado. Todas las señales dadas por Jesús — lo que incluye falsos Cristos y Falsos profetas — se ven claramente. Los científicos saben con certeza que si la humanidad no cambia su trato a la tierra, a esta no le quedan muchos años de supervivencia, y sabemos que las masas humanas dominadas por Satanás no piensan cambiar sus hábitos. El hecho de que la raza humana en realidad corra peligro debido al arruinamiento de la tierra nos indica de que no le quedan muchos años a este sistema de cosas, pues el fin vendrá antes de que los humanos se destruyan a sí mismos (Revelación 11:18). Ciertamente no le quedan muchos años a este sistema moribundo.
Las “convulsiones” que está dando este sistema anuncian su próxima muerte, y ¿qué estaremos haciendo nosotros cuando por fin venga su destrucción? Debemos estar alerta. No deberíamos pensar que este sistema durará varios años más. Desde octubre de 1914 hasta ahora han pasado 95 años con dos meses ¡este sistema lleva viviendo en sus últimos días 95 años! ¿Cuánto más durará? La situación mundial está a su tope, ¿qué no hemos visto ya? Hemos visto terribles guerras como la I y II Guerra Mundial, vemos grandes escaseces de alimento en África e incluso en países centroamericanos como Guatemala, vemos a diario noticias escandalosas como parricidios, mujeres descuartizadas, niños abusados por miembros del clero y mucho más ¿aguantará este sistema 50 años más? ¿Aguantará usted mismo vivir en estas condiciones deplorables siquiera 20 años más?
Debemos imitar la actitud vigilante que Habacuc debió mostrar cuando Jehová le dirigió estas palabras: “Pues la visión se realizará en el tiempo señalado; marcha hacia su cumplimiento, y no dejará de cumplirse. Aunque parezca tardar, espérala; porque sin falta vendrá” (Habacuc 2:3 Nueva Versión Internacional). Aunque esta visión se ha “tardado” 95 años debemos esperar su glorioso cumplimento pues sin falta se realizará.
Estemos resueltos, por tanto, a seguir vigilantes a medida que los eventos avanzan hacia su glorioso cumplimiento. Sí, “el tiempo que queda está reducido” y aunque no sabemos ni el día ni la hora nos mantendremos alerta hasta que con ojos radiantes veamos la gran vindicación de la soberanía de Jehová cuando traiga ruina a todos los que “están arruinando la tierra”.
*NOTA: Es cierto que Jesús dijo que ni él sabía ni el día ni la hora en que vendrá el fin. Aún así es muy lógico creer que Jesús actualmente sí sabe el “día y la hora”, ¿porqué llegamos a esa conclusión? Porque en Revelación 6:2 se muestra a Jesús sentado en un caballo blanco avanzado, venciendo a sus enemigos y su cabalgar terminará al “completar su victoria”, es decir, al vencer a los enemigos de su padre en Armagedón (Revelación capítulo 19). Jesús empezó ese cabalgar en octubre de 1914 y si se le ha concedido el privilegio de vencer en el nombre de Dios y de “completar su victoria” en Armagedón es lógico que él, posiblemente desde 1914, esté enterado del día en que completará su victoria. (Véase La Atalaya del 1 de octubre de 1996, página 31, Preguntas de los Lectores).